2. Descripción del cultivo del café y características generales

 

2. ¿Cuándo llego el café y adonde se produce?

El café llegó a este país entre 1800 y 1815. Se empezó a cultivar en las tierras altas de los sistemas montañosos salvadoreños, bajo sombra de árboles de bosque natural, al igual que en su lugar de origen (Etiopía). El primer “boom” de la agroindustria cafetalera del país se produjo 70 años después del inicio del cultivo del café, cuando este sustituyó al añil como principal producto de exportación. En aquella época, el café ya se cultivaba de forma regular en la zona occidental del país, ya que esta área contaba con las mejores condiciones agroecológicas para su desarrollo, además de contar con suficientes asentamientos humanos para cubrir las necesidades de mano de obra. En El café de El Salvador 1940, el café representaba ya el 90% del valor total de las exportaciones del país. Entre 1950 y 1970 la caficultura salvadoreña fue protagonista de una modernización tecnológica, se introdujeron nuevas variedades, como el bourbon, y se creó el Instituto de Investigación del Café. Estos factores, junto con dos décadas de estabilidad política, hicieron del país uno de los más productivos en el mundo, gozando de una respetuosa imagen por su calidad.[1]

Características 

El Salvador es un país con café 100% arábica. Cerca del 68% del territorio dedicado a la producción de café está sembrado con cafetos de la variedad Bourbon, con variedades como el Pacamara, el Caturra, Catuai, Catistic y el Pacamara, un híbrido obtenido en El Salvador resultado del cruce de la variedad Pacas y Maragogipe Rojo. Es una planta de tamaño alto, entrenudos de longitud intermedia, hojas encarrujadas, color verde oscuro y de mayor tamaño que la variedad Paca. El fruto presenta un buen tamaño y se cultiva en altitudes entre 900 y 1.500 metros

 






Áreas y bosques cafetaleros El cultivo de café en El Salvador se encuentra distribuido en pequeñas áreas por todo el país, muchas de las cuales concentradas en la parte nororiental. Sin embargo, la más extensa se encuentra en los alrededores del volcán de San Vicente, desde los 500 metros sobre el nivel del mar hasta más de 1.500 metros.

La máxima producción unitaria que se puede encontrar en ciertas partes del área es de 10 a 11 quintales por hectárea, aunque es más común obtener solamente de 8 a 9. En total, actualmente se estima que el cultivo del café en el país ocupa una superficie de 152.339 ha, localizadas, por lo general, en zonas de pendiente muy pronunciada y alta susceptibilidad a la erosión, por lo que los bosques cafetaleros se han convertido en una excelente herramienta para preservar el cultivo de café en el país. Estos bosques se encuentran en diferentes zonas del territorio salvadoreño, erigiéndose como importantes zonas de desarrollo para las comunidades que viven a su alrededor: Sierra Alotepec – Metapán, Sierra Apaneca – Ilamatepec, Cordillera del Bálsamo – Quezaltepec, Volcán Chinchontepec, Cordillera Tecapa – Chinameca y Cordillera Cacahuatique. La sectorización de las áreas de cultivo en bosques cafetaleros es consecuencia directa del posicionamiento del café de El Salvador como producto de exportación.[2]




 Y es que a medida que el café representaba una atractiva fuente de ingresos por su posición en el mercado internacional, la manera de cultivarlo se intensificó, lo que significó algunas modificaciones en el agro ecosistema del país, principalmente en el componente arbóreo. Los árboles de bosque natural que proveían sombra a los cafetos, fueron sustituyéndose principalmente por especies del género Inga, que presentaban características favorables para el cultivo intensivo de café. Hoy estos espacios se han convertido en importantes reservas naturales de alto contenido ecológico. Y es que, por ejemplo, cada hora el bosque cafetalero salvadoreño enriquece los mantos acuíferos con 715 m3 de agua, de los cuales el 70% se conserva y el resto se evapora o se consume; es decir, que cada 60 minutos los cafetales aportan a los mantos acuíferos 500.5 m3 de agua, ayudando al correcto equilibrio de todo el ecosistema local. A excepción de pequeñas diferencias como la acidez de la taza, los cafés de El Salvador comparten unas notas de cata bastante similares, destacando entre sus características más particulares su buen sabor, agradable dulzura, cuerpo balanceado y excelente retrogusto. Según un estudio realizado en el año 2010, la mayor cantidad de cafetales del país, 84.836 ha, se encuentran ubicados entre 901 y 1.200 m de altura. El café que se produce en estas áreas es comercializado como de Media Altura (HG), destacando por un tamaño de grano oro sobre zaranda #17 entre un 50% y 60%, su aroma agradable y fino, buen sabor, acidez justa y buen cuerpo.[3]



                              

Valores de la producción para el período (2014-2020) 



La cosecha de café 2020-2021 podría alcanzar los 700,000 quintales, 50,000 quintales más de los que se había previsto inicialmente, según estimó la Asociación Cafetalera de El Salvador (ACAFESAL). Hasta febrero, el Consejo Salvadoreño del Café (CSC) había registrado 680,020 quintales recolectados.

En noviembre del 2020, la gremial estimó la pérdida de 150,000 quintales de café, por las lluvias y vientos ocasionados por los huracanes Eta e Iota en su paso por Centroamérica.

Aunque la previsión es mayor, la producción sería menor a la registrada en la cosecha 2019-2020, cuando se alcanzaron los 740,100 quintales. La producción fue menor en un 24 %, en comparación a la alcanzada en 2018-2019, cuando fue de 955,115 quintales.

"Esperaríamos que lleguemos a los 700,000 quintales. De mantenerse el registro del CSC, sería la producción más baja de los últimos 100 años de la caficultura nacional, esperamos que todavía hayan cifras que registrar para no tener que esta situación tan dramática", expuso Omar Flores, presidente de la ACAFESAL. La gremial reiteró que urgen de ayuda financiera para brindar un mejor mantenimiento agrícola a las plantaciones existentes y renovar los cafetales envejecidos.

Flores indicó que se encuentran expectantes ante una mejora sustancial del precio del café, teniendo en cuenta la baja en las reservas de café en Estados Unidos y que la cosecha de café en Brasil podría disminuir en un 33.6 %, según circula en medios internacionales.[4]

______________________________________________________


1El fórum del café, acceso 24 de agosto de 2022, http://www.forumdelcafe.com/
2 Ibídem
3 Asociación cafetalera de el Salvador
4El economista. Net, Comisión salvadoreña del Café. 






Comentarios