3. Mapa de la cadena de valor del café
.png)
3.1 Esquema de la cadena de valor del café
Infraestructura: Es el primer eslabón del cultivo del café, en el se lleva a cabo todas las actividades agrícolas que incluyen desde la preparación del terreno hasta la cosecha el cual debe ser plano o poco inclinado y protegido del efecto de los vientos. Los suelos deben ser fértiles, profundos y con buen drenaje. Debe existir disponibilidad de agua para riego y para preparar las aplicaciones de fungicidas y foliares, el uso de herramientas y equipos necesarios
El procesamiento del café por lo general, se hace en las mismas fincas donde se cultiva al tener los granos del café se lleva a cabo la selección de estos, y se inician los demás procedimientos procesamiento de lavado [2]
Es el método más popular en el mundo gracias a la efectividad y seguridad que brinda. Es decir, se disminuyen los riegos que, durante el proceso, puedan dañar las semillas de café[3].
Despulpado:
El despulpado se hace en una máquina, bien sea eléctrica o manual. La función de esta máquina es separar la pulpa de las semillas que están en cada fruto rojo. Así que se extraen los granos de café, que son dos por fruto y la cáscara roja es desechada y utilizada como abono.
Lavado:
Durante este proceso se eliminan las capas restantes, el mucílago y el pergamino. Esto se hace colocando el café en tanques de fermentación durante un periodo de tiempo determinado.
Normalmente se dejan entre 12 y 36 horas, pero los productores pueden experimentar con diferentes duraciones de los tiempos de fermentación para obtener un perfil de sabor especial.
Secado[4]:
En esta etapa el objetivo es lograr que todos los granos de café se sequen de manera uniforme. Por eso se extienden en una superficie plana de no más de 3 cm de espesor para exponerlos al sol aproximadamente por 30 horas.
Varias veces al día los granos se revuelven para que puedan secarse bien por todos lados y que no queden húmedos.
La tostión/tostación: es la transformación de los granos de café verde mediante la aplicación de calor, lo que origina varios cambios físicos y reacciones químicas que desarrollan todo el aroma y sabor de la apreciada bebida. Inicialmente el grano absorbe calor y pierde la humedad y algunos gases.
Empaque:
Para finalizar la producción del café se lleva a cabo el empaque del producto, brindando la imagen de este
Exportación: En esta fase de comercialización es bastante habitual que el productor cafetalero venda el café directamente a un procesador o ya sea al exportador, y también existen intermediarios que compran el grano de café para luego trasladarlo a una planta procesadora o a centros de acopio del exportador
Consumo:
Este es el último eslabón de la cadena, aquí es donde el productor se enlaza con empresa u organizaciones (cooperativas) para vender su producto, por lo que puede obtener un beneficio del comprador o intermediario; esto depende de la ubicación geográfica y la accesibilidad los centros de acopio. En esta fase de comercialización es bastante habitual que el productor cafetalero venda el café directamente a un procesador o ya sea al exportador, y también existen intermediarios que compran el grano de café para luego trasladarlo a una planta procesadora o a centros de acopio del exportador.[5]
En esta fase, los productores utilizan servicios que brindan los beneficiados secos, para poner a la venta el café convencional, ya sea en el mercado nacional o internacional
El consumo del producto puede llevarse a cabo de forma local es decir, ser distribuido en la zona, esto gracias a las múltiples localidades que distribuyan el producto, Se vende a intermediarios de segundo nivel y a establecimientos locales. O se puede enviar a mercados externos.
2"La cadena de valor global del café explicada a detalle - CaféCafeteras", CaféCafeteras, https://www.cafecafeteras.com/detalle-cadena-de-valor-cafe/.
3 Ibídem.
4 Luis Rodríguez Pérez, "Café convencional en Nicaragua" (tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, 2013), 29-30.
5 Gómez E. Ernesto, Ceballos R. Olga, Buitrago R. Luís C, Páez B. Manuel.(2013) "Cadena productiva del café: Demanda de trabajo para población vulnerable en el departamento del Quindío" Vol. (2), 15.
Comentarios
Publicar un comentario